Liquidez en mercados bursátiles: Peligrosa en tiempos de COVID-19?
La presencia del coronavirus en los mercados
mundiales ha generado una seria afectación en los mercados globales, sin
embargo, este impacto no se presenta dentro de los mercados bursátiles, en
especial los de Wall Street. Nasdaq 100, S&P 500 y DowJones han presentado un aumento de sus
índices entre un 1% y 9% (lo cual en promedio antes de la pandemia se esperaba
un aumento del 0,89%). Lo sorprendente es que los expertos aseguraban que la
recuperación de los mercados financieros iba a ser muy lenta, pero hasta
finales de junio Wall Street se recuperó de las pérdidas del mes de marzo e
inclusive tuvo una diferencia positiva.
Una de las razones de esta situación es que, de
acuerdo a Manuel Romera, experto financiero de IE Bussiness School, la
perspectiva de los inversionistas de aquí a un año o año y medio es plenamente
desastrosa, pero para los próximos dos años en adelante será extremadamente
buena, por lo que muchos inversionistas desean obtener mayor rentabilidad
comprando acciones a este punto de crisis, lo que repercute en una estabilidad
de esta clase de activos y así evitando eventos como la Gran depresión o la
crisis del 2008.
Otra de las importantes razones por la que
existe esta descoordinación entre el mercado real y el financiero es que muchos
de los mercados en Wall Street tienen un sin número de acciones en empresas
tecnológicas. Amazon, Apple, Zoom y Microsoft son ejemplos de estas empresas
que se encuentran en Wall Street y han colaborado a la estabilidad de los
indicadores de los mercados ya que han tenido un crecimiento en su valor de
mercado; durante marzo y junio la utilidad por acción aumentó hasta por el
doble en cada empresa. Por otro lado, empresas de construcción, empresas de
commodities han sufrido una impactante caída.
En resumen, la estabilidad del mercado bursátil ha sido generado gracias a las expectativas de los inversores, tanto locales como extranjeros, que esperan un crecimiento moderado de las acciones en el mediano y largo plazo. Aunque se vea sin ningún problema, hay que tener cuidado ya que un crecimiento acelerado ya que Juan David Ballén, analista chileno de la firma Colombiana Casa de Bolsa indica que, si llega a romperse la burbuja financiera actual, se produciría un daño mucho mayor al que se trataba de evitar.
Comentarios
Publicar un comentario