Bienes flexibles: La nueva modalidad de oficinas en América Latina.

Últimamente, el mercado de arrendamiento de casas y oficinas dentro de Latinoamérica ha sido golpeado debido a la crisis causada por el COVID-19. Muchos de los contratos de arrendamiento cuyo plazo es mayor a 10 años entre empresas y administraciones de edificios de oficinas se han visto afectados en gran manera, muchos de los contratos se han tenido que flexibilizar, rescindir o postergar hasta el 2021 debido a la situación económica de la población y de las empresas en la actualidad. Como resultado, se espera que el mercado llegue a transformarse radicalmente después de la pandemia.

En primer lugar, el nivel de riesgo y de incertidumbre sobre la evolución del mercado y la perspectiva de crisis económica en el corto plazo obliga que los acuerdos contractuales de arrendamientos de tal magnitud puedan ser fácilmente reemplazables, dando a conocer que se perciben como commodities. Santiago Truffa, del ESE Business School, afirma que muchas de las empresas consideran que, en época de crisis, esta clase de arrendamiento sólo se convierte en un costo fijo que no genera productividad y que inclusive, en el objetivo de ser más competitivas estructuralmente, evitan en lo mínimo posible, seguir con costos sin utilidad.


Además, en base a la teoría macroeconómica, se espera que el primer rubro afectado por esta crisis sanitaria y a su vez económica sea la inversión, tanto extranjera como local. De acuerdo a calificadoras de riesgo chilenas, se espera que la situación empeore en 2021 y 2022, por lo que ahora es recomendable que las empresas y administraciones de edificios de oficinas se preparen para una inminente recesión. Por otro lado, la presente expansión del teletrabajo como nuevo método para reducir costos fijos, se hace una modalidad común entre las grandes empresas, por lo que puede reducir la probabilidad de que una empresa arriende oficinas después de la pandemia, afectando más la situación futura de los arrendamientos.

Se puede esperar una posible recesión en este mercado, debido a que actualmente existe un sinnúmero de factores que desfavorecen la situación de cada una de las empresas. Debido a eso, actualmente empieza a existir un aumento de propuestas como la flexibilización de los contratos o reducción de los espacios para que las empresas puedan reducir costos y mantener la competitividad en un momento tan clave como lo es la pandemia de COVID-19.

 

Fuente: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bienes-flexibles-el-futuro-del-mercado-de-oficinas-en-america-latina

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La alza de precio del bitcoin y su permanencia en el mercado

EL FMI EMPEORA DRÁSTICAMENTE SUS PREVISIONES PARA ESPAÑA Y LA SITÚA EN CABEZA DEL HUNDIMIENTO MUNDIAL

¿POR QUÉ UN EURO MAS FUERTE ES BUENA NOTICIA PARA LOS INVERSORES?